martes, 9 de octubre de 2012

Salidas Didácticas.






Salidas Didácticas.
ANEP - CODICEN.
CFE.
Instituto de Formación Docente de Trinidad.
2012.

Salidas Didácticas.
Preparación de la salida didáctica a Durazno para recorrido histórico- cultural.

Descripción del Proyecto.

Desde el punto de vista de la educación actual, se debe considerar la posibilidad de enseñar fuera del aula y la salida didáctica es un recurso interesante para hacer el aprendizaje de los alumnos realmente significativo.
Estamos convencidos que tenemos que "luchar por conseguir en nuestro alumnado buenos hábitos mentales, sólo posibles sobre buenos hábitos sociales". Por eso nuestro reto ha sido, es y seguirá siendo realizar una oferta de actividades complementarias y extraescolares variadas para completar la vida de nuestro Centro; actividades que involucren a alumnos y profesores.
El entrecomillado corresponde aun artículo de Carmen Díaz Castañón publicado en la separata de la Nueva Revista de Enseñanzas Medias publicada por el M.E.C. y titulado "La actividad extraescolar en el I.B. "Bernaldo de Quirós.

Si bien las salidas educativas demandan a las instituciones un esfuerzo organizativo extra que implica, en muchas oportunidades, resolver cuestiones que comprometen aspectos económicos, legales, etc., es importante que las instituciones ofrezcan a sus alumnos oportunidades de salidas, debido al potencial educativo que estas experiencias ofrecen. Cabe destacar que, para muchos alumnos, la institución de estudio, es el único espacio que brinda la posibilidad de conocer ámbitos distintos del propio.






Historia.
Dentro de las Ciencias Sociales está ubicada la Historia que ha tenido una evolución en cuanto a los contenidos que trata. Se pasa de una Historia Narración centrada en hechos aislados y se incorpora una Historia Problema donde se incluyeron nuevos espacios y actores sociales.
La enseñanza de la Historia contribuye a la construcción de identidad, teniendo en cuenta la historia colectiva de una comunidad, sin olvidar ninguno de los tiempos, ni los aportes que han fraguado en su construcción.
El tiempo presente no se explica exclusivamente por sí mismo, sino en forma imprescindible a partir del conocimiento del pasado. Todo presente incorpora el pasado. Una construcción metodológica desde un paradigma crítico busca problematizar los hechos históricos a partir de diversos marcos interpretativos.
Se trata de incorporar nuevos elementos que apunten a otros enfoques metodológicos desde la historia social como diferentes fuentes históricas, no solamente el documento escrito sino la tradición oral, los vestigios arqueológicos, las representaciones artísticas, el estudio de sujetos; recursos que nos permiten hacer un abordaje distinto de estos contenidos.
Si se piensa que la Historia tiene una relación fundamental con la memoria colectiva social y por lo tanto con la identidad de una sociedad, entonces la tarea de enseñar Historia resulta fundamental. Inclusive, como sostiene el profesor e historiador Gerardo Caetano (2000:3): “La construcción del pasado es una disputa de poder y en la construcción de esa memoria colectiva los educadores han jugado un papel más importante que los propios historiadores»
En las situaciones de enseñanza debemos evitar presentar la nueva información como un conocimiento acabado y cerrado, esto es, sin incluir las formas de producción y construcción de dicho conocimiento. Por el contrario, debemos buscar que los alumnos tomen conciencia de la historia de la ciencia, de los procesos azarosos y contingentes que forman parte de la construcción de distintas teorías y/o explicaciones sobre lo social.
En este sentido, Elina Rostan señala: “[…] enseñar Ciencias Sociales también implica hacer explícitas las formas y modalidades que adopta el trabajo de investigación de las disciplinas. […] Esto permite dar cuenta del conocimiento social como algo abierto; mostrando distintos itinerarios, búsquedas e incertidumbres que caracterizan a la producción de un conocimiento provisional”. Esta característica da cuenta del carácter relativo y abierto de las Ciencias Sociales como forma de conocimiento.
Para nuestro trabajo disciplinar utilizamos recursos variados, material impreso, libros, recursos tecnológicos, la salida didáctica es otra de tantas herramientas posibles de utilizar.


¿Por qué visitar museos?

Consideramos que la visita al museo ofrece muchas posibilidades para el aprendizaje, por lo que el alumno podrá vivenciar la Historia de otra manera.
La práctica de recorrer un museo es necesaria porque es vivencia, les da una experiencia nueva, pueden unir el pasado con el presente, les enriquece su cultura, los hace descubrir otras miradas.



Concepto de Museo a través del tiempo.

En la Antigüedad, el término museo, designaba de manera general, la morada de las Musas, (las que según la mitología griega, eran las inspiradoras del hombre en las diferentes manifestaciones del arte) y designaba más particularmente aún, al edificio de Alejandría en Egipto, fundado por Ptolomeo Soter (un edificio que fue el primer museo). Estaba dedicado al desarrollo de todas las ciencias y servía además para las tertulias de los literatos y sabios que vivían allí, bajo el patrocinio del Estado. En aquel museo se fue formando poco a poco una importante biblioteca.
Fue en el Renacimiento cuando se da el nombre de museo tal y como lo entendemos hoy a los edificios expresamente dedicados a tales exposiciones.
Según Douglas Allan, director de Royal Scottish, un Museo bajo la forma más simple, es un edificio concebido para guardar colecciones de objetos, con fines de examen, estudio o adorno; dichos objetos pueden pertenecer al lejano pasado o al presente.
No existe ninguna otra institución que reúna y exponga objetos de nuestro mundo en tres dimensiones, y es en este dominio que la institución Museo, no tiene rivales.
Hay una definición más reciente elaborada por el Consejo Interno de Museos (I.C.O.M). Según esta el Museo es: “una institución permanente sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que realiza investigaciones de los testimonios materiales y no materiales del hombre y su entorno.
Los conserva, los exhibe, y permite su estudio, evocación y deleite.”

Clasificación de Museos:

Los museos se clasifican según su patrimonio en:

Antropológicos: exhiben manifestaciones culturales de sociedades pasadas y presentes. Se subdividen en: Arqueológicos y Etnográficos.

Arte o Bellas Artes: Conforman su acervo de obras provenientes de las artes figurativas. Se subdividen en: Arquitectura, Arte religioso, Arte Colonial, Arte Contemporáneo, Arte Religioso, Arte Decorativas, Musicológico.

Ciencias Naturales: exponen temas relacionados con una o varias disciplinas como Biología, Botánica, Ecología, Paleontología, Zoología. Se subdividen en: Biología Humana, Biología Marina, Botánica, Gemología, Geología, Mineralogía, Oceanografía, Paleontología, Petrografía, Petroleología, Zoología.

Ciencia y Tecnología: se especializan en una o varias ciencias exactas o tecnológicas como la Astronomía, Matemática, Física, Química, Medicina, técnicas aplicadas. Se subdividen: Aeronáutica, Artes Gráficas, Ciencias Forenses, Ciencias Médicas.

Historia: presentan la evolución histórica de una región, país o provincia durante un período determinado o a través de los siglos. Se subdividen en: Filatelia, Historia Militar, Historia Natural, Numismática, Tauromaquia, Teología.

Objetivos.
Ø  Promover actividades de reflexión a través de la visita a distintos centros culturales.
Ø  Conocer y profundizar temas del Programa Historia I y de Taller de Ciencias Sociales.
Ø  Difundir en los alumnos la cultura y el Patrimonio Nacional.


Contenidos.
Ø  Contenidos programáticos de Historia I:
El Uruguay en los siglos XVIII, XIX y XX.
Las primeras presidencias.
El origen de las divisas.
La sociedad en los siglos XVIII, XIX y XX.

Ø  Contenidos de Taller de Ciencias Sociales.
Las salidas didácticas como recurso para enseñar Historia y Geografía.
Patrimonio.


Evaluación.
Ø  Se realizará un informe o material en power point con la información que se  ha relevado en la salida didáctica.


Cronograma:

a)     Fecha: 21 de setiembre.
b)      Lugar de salida: Instituto de Formación Docente.
c)      Horario de partida: hora 13.
d)     Horario de regreso: hora 18. (aproximado)
e)     Itinerario: Museo “Casa de Rivera”, Museo “Casa de la Guayreña”, Casa de la Cultura y el Arte, Iglesia, Recorrido por peatonal (observación de esculturas y monumentos)
f)       Elementos necesarios: material de grabación o apuntes, máquina de fotos.


Bibliografía:
Ø  Camilloni, A. 2001.Pensar, descubrir y aprender. Propuesta didáctica y actividades para las Ciencias Sociales. Buenos Aires. Aique
Ø  Carretero,  Mario y Castorina, José Antonio. 2010. La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidad. Paidos.
Ø  Finocchio, Silvia.1993 Enseñar Ciencias Sociales. Ed. Troquel. Argentina. Pp 17, 29, 33 a 41.
Ø  Orellana, Juan. 2005. La importancia de la visita a un museo. Buenos Aires. (Página 172 a página174 en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº VI. Universidad de Palermo.
Ø  Revista Grupo Docente- Océano. Julio 2004 nº10.

Profesora de Historia Cecilia Suárez Britos.
Setiembre de 2012.